■
La sarna – o escabiosis – es una infestación de la piel causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, que parasita la piel de los humanos y que causa una picor intensa y una erupción cutánea, que puede afectar diferentes partes del cuerpo.
La sarna no está relacionada con la etnia, la edad, el estatus social o la higiene personal.
CDC/Joe Miller/Reed & Carnrick Pharmaceuticals. Public Health Image Library
La Sarna Noruega es una variedad de sarna que comienza a manifestarse como la sarna vulgar, pero con disminución o ausencia de prurito. Por lo que produce una infestación muy agresiva (con miles de ácaros) y muy contagiosa, que afecta típicamente a pacientes con comorbilidades: inmunosupresión, demencia, diabetes, insuficiencia renal en hemodiálisis, etc.
Se trata de un parásito obligado que necesita penetrar en la piel de un huésped humano o animal para desarrollar su ciclo de vida que consta de cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto.
Imagen traducida de: Public Health Image Library
La transmisión más habitual es por el contacto directo de piel a piel mediante un contacto físico muy estrecho (compartir cama, darse la mano de forma prolongada…), pero también mediante la ropa, sábanas, toallas, peluches, etc.
Por ello, es muy frecuente la transmisión entre miembros de la misma familia, miembros de una misma institución (residencias de gente mayor, centros de acogida, campamentos infantiles, centros penitenciarios, hospitales, etc.) y parejas sexuales.
El período de incubación abarca de 2 a 6 semanas. Una persona infestada puede transmitir la sarna desde el primer día de la infestación, aunque no presente síntomas y dura mientras que no se destruya el ácaro y sus huevos.
El diagnóstico se realiza a partir de las molestias que presenta la persona afectada. Después del contacto infeccioso, las molestias pueden tardar de 2 a 6 semanas en aparecer:
Distribución típica de las lesiones: muñecas, espacios interdigitales, glúteos, ingles, axilas. En los hombres: en pene y escroto. En las mujeres: en las areolas mamarias y la línea de la cintura. En los niños: cabeza, cuello, palmas de las manos y plantas de los pies. En los adultos nunca se extiende por encima del cuello.
No ir a la escuela o lugar de trabajo hasta pasadas 24 horas de haber realizado la primera pauta de tratamiento.
Evitar el contacto directo (piel con piel) con las personas afectadas hasta pasadas 24 horas de la primera pauta.
Se tienen que tratar simultáneamente los convivientes de las últimas 8 semanas previas al inicio de los síntomas; así como los contactos sexuales.
Después de finalizar el tratamiento, el picor todavía puede persistir durante un período de hasta cuatro semanas, ya que se debe a una reacción de hipersensibilidad a los ácaros y a sus residuos.
Las medidas ambientales tienen que comenzar el mismo día que el tratamiento médico.
Cambiar la ropa personal, ropa de cama y toallas que han usado las personas afectadas en los 7 días anteriores al tratamiento y la que se usa durante el tratamiento. Incluido: zapatillas, mochilas, abrigos, bolsas, peluches, etc. Por lo que se ha de tener al menos 2 conjuntos de ropa de cama y 2 ó 3 mudas de ropa.
Colocar en una bolsa de plástico toda la ropa que se pueda lavar, transportarla así y asegurarse que se vacíe directamente en la lavadora para evitar contaminar otras superficies.
Lavar la ropa o material que se pueda lavar con agua caliente mínimo 10 minutos a 60 grados o secarla con la secadora en un ciclo caliente de 60 grados durante 20 minutos o congelarla mínimo 5 horas.
La ropa o el material que no se pueda lavar ni secar directamente (como las zapatillas, abrigos, cinturones…) se tiene que poner en bolsas de plástico bien cerradas durante 7 días y después ventilarla 24 horas antes de utilizarla.
Cambiar diariamente toda la ropa, la ropa de cama y las toallas y no compartirla.
Lavar con agua y jabón colchones, sofás, muebles tapizados, alfombras y asientos del coche. Después pasar la aspiradora a fondo usando un adaptador pequeño. La bolsa de la aspiradora y los filtros se tienen que cambiar después de cada actuación.
Lavado y desinfección rutinario con lejía de las superficies duras de mobiliario (mesas, muebles,…) y bolsas de plástico. En superficies como sillas de plástico puede utilizarse sistemas de lavado con vapor en los que se alcancen temperaturas de vapor superiores a los 120 grados. No es necesario fumigación ni insecticidas.
Plastificar durante 7 días todo el material textil: sofás, cojines, colchones. Desechar las cremas, lociones, esponjas y otros productos de uso cutáneo que la persona con sarna ha usado antes del inicio del tratamiento.
Los tratamientos de primera línea son:
Se tiene que aplicar en toda la superficie de la piel del cuerpo, desde el cuello hasta las plantas de los pies. Se recomienda administrar la crema por la noche, siguiendo las siguientes indicaciones:
Repetir la aplicación una semana después.
En niños y gente mayor la infección puede extenderse al cuero cabelludo y la cara, por tanto, hace falta aplicar el medicamento. Se debe de hacer con precaución y evitar el contacto con los ojos y la zona de la boca.
Es la mejor opción para el control de brotes epidémicos en instituciones cerradas o semicerradas y cuando se quiere asegurar el cumplimiento del tratamiento. Es una buena alternativa cuando el tratamiento tópico ha fallado o no se puede tolerar, cuando se ha padecido sarna previamente y en el tratamiento de la sarna noruega. La seguridad de la ivermectina en niños de menos de 15 kg, en embarazadas y durante la lactancia no está establecida.
El médico también puede recetar antihistamínicos y cremas tópicas con corticoides para aliviar el picor de la persona infectada. Use crema hidratante y mantenga la piel limpia y seca.
Díaz-Maroto, S. Sarna y sarna noruega: diagnóstico, prevención y tratamientos actuales. Farm Hosp 1998; 22: 1-9.
Gencat. Canal Salut. Sarna. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/ca/detalls/article/sarna
Fernández F, Martínez A, Arcarons M, Casaldàliga A, Díez L, Escalé A. Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFIC). Hojas de Información para pacientes. Sarna. 2021. p. 126. Disponible en: http://gestor.camfic.cat//uploads/ITEM_12332_FULL_2812.pdf
. . .
Descargo de responsabilidad: Este artículo tiene fines informativos y no debe reemplazar el asesoramiento médico profesional.
■
Comparte mediante
Debe disponer del volante o petición prescrita por el doctor del cuadro médico de su compañía de seguros.